https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/issue/feedRevista Científica de Comunicación Social2025-01-07T21:21:16+00:00Amaro La Rosa, editoramarolarosa@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista Científíca de la Universidad Jaime Bausate y Meza.</p> <p>1. Introducción</p> <p>2. Presentación</p> <p>3. Arbitraje</p> <p> 3.1 Revisión por pares</p> <p>4. Envíos</p> <p>5. Autores</p>https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/115Revista Científica de Comunicación Social.2025-01-07T21:21:16+00:00Universidad Jaime Bausate y Mezainvestigacion@bausate.edu.pe<p>La Revista Científica de Comunicación Social Bausate es una publicación digital anual, de acceso abierto, de la Universidad Jaime Bausate y Meza, cuyos manuscritos son sometidos a la revisión de pares ciegos. El número 6 de esta Revista contiene siete artículos de investigación, cuatro ensayos y dos reseñas. Del tema central, que es el periodismo y la comunicación, emergen aspectos de interés y relevancia especial para los investigadores en el contexto actual, como es la ética, la calidad informativa, la verdad, entre otros. Es así cómo se puede encontrar en este número estudios sobre la verdad y la mentira y sus implicancias para el periodismo, así como los retos contemporáneos que enfrenta la ética periodística. También se encuentran aspectos específicos, como la iconicidad y representación de la realidad, los encuadres noticiosos que dominaron la cobertura mediática del COVID 19, el uso de diminutivos como estrategia de atenuación del mensaje comunicativo, entre otros. </p>2024-12-31T22:10:53+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/102Iconicidad y representación de la realidad. Las infografías de la estampida en discoteca de Los Olivos (2020)2025-01-02T16:50:49+00:00Alfredo Oshiro Fukuharaaoshiro@ulima.edu.peRocío Villacorta Calderónrvilla@ulima.edu.pe<p style="text-align: justify;">El presente trabajo tomó como objeto de análisis tres infografías realizadas durante la pandemia de COVID-19, con el fin de analizar la elección del nivel de realismo o abstracción en su planteamiento y dilucidar las razones de dicha elección. Las piezas analizadas tratan de un mismo tema: la estampida en la discoteca Thomas Restobar de Los Olivos (año 2020), realizadas en situación de difícil acceso a la información. La metodología aplicada fue cualitativa, exploratoria y descriptiva, con entrevista a los autores además del análisis de las piezas. El estudio buscó establecer el grado de iconicidad elegido dentro del espacio de la infografía, definir su función (representativa o simbólico-convencional) y relacionarla con tres parámetros: acceso a la información, pertinencia de la imagen y claridad esquemática. Los resultados indican que, si bien los infografistas pueden elegir el grado de iconicidad por diversos motivos, es la falta de acceso informativo la que lleva a que la función de la imagen se traslade de lo representativo a modos simbólicos y convencionales, en detrimento de la información de naturaleza gráfica.</p> <p> </p>2024-12-31T18:03:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/103El uso del diminutivo en los noticieros de la televisión peruana: del “aquicito nomás” a “con solo diez solcitos”2024-12-31T22:14:36+00:00María Isabel Tumi Guzmán*isabeltumi@hotmail.com<p>El objetivo de esta investigación fue analizar el uso del diminutivo en los noticieros de la televisión peruana, en particular, como estrategia de atenuación del mensaje comunicativo. Se partió de las clásicas funciones del lenguaje, representación (contenido), expresión (emisor) y apelación (receptor), con énfasis en la segunda. El foco se centró en el emisor y los tipos de diminutivos empleados en su interacción con el destinatario. El diseño metodológico fue el análisis de contenido de tipo cualitativo. La muestra abarcó noticias de cinco canales de televisión de alcance nacional, Canal N, RPP, Latina, ATV y TV Perú, emitidas durante dos semanas de noviembre del 2024. El estudio, conforme categorías establecidas a priori en base a la teoría y la muestra, evidenció la mayor productividad del sufijo diminutivo “ito”, frente a otras formas de derivación de la morfología del español, así como el predominio de diminutivos en sustantivos en relación con otras categorías gramaticales. Mostró un matiz afectivo del comunicador hacia su audiencia, más para atenuar el efecto de la noticia que para minimizarla. La frecuencia del diminutivo, peculiar en la lengua oral y coloquial, fue mayor cuando el reportero transmitía en vivo la noticia desde el interior del país.</p>2024-12-31T18:37:43+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/104Enfoque y encuadres noticiosos de la segunda ola del Covid-19 en los titulares de tres diarios limeños2024-12-31T22:15:48+00:00Fernando Palomino Villanuevaluisp143@yahoo.esPrisea Vilchez Samanezpvilchez@bausate.edu.pe<p>El presente artículo tiene como objetivo presentar la forma cómo tres diarios de Lima encuadraron noticiosamente, en sus titulares, la segunda ola de la pandemia del COVID-19. Esta es una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, nivel descriptivo. Para la recolección y análisis de los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido y su respectivo instrumento: guía de análisis de contenido; y la muestra estuvo constituida por 1,125 titulares de los diarios Correo, El Comercio y La República, durante la segunda ola de la pandemia COVID-19 en Perú en 2021. Entre las conclusiones más importantes de la investigación destacan el hecho de que la mayoría de los titulares de noticias de los medios de comunicación analizados tienen una lógica y enfoque reactivo frente a las noticias de la pandemia COVID-19 y que los actores que más se visibilizan son las autoridades y funcionarios mientras que la población fue poco visibilizada. Otra conclusión es que los medios mencionados encuadraron la pandemia del COVID-19 en cuatro ideas que dominaron la cobertura mediática: 1) la idea de precaución o cuidado que debe adoptar la ciudadanía de manera responsable, 2) la idea del contagio/infección del virus, 3) la idea de que el COVID-19 es un problema que puede ser resuelto si se adoptan las medidas sanitarias correspondientes y 4) la idea de la muerte. Estas cuatro ideas tuvieron mucho que ver en cómo se percibió la pandemia y las respuestas sociales ante ella.</p>2024-12-31T19:06:21+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/105Actitudes y comportamientos de los estudiantes de Medicina ante la responsabilidad social universitaria en una universidad privada de Lima2024-12-31T22:16:53+00:00Edith Olivera-Carhuazesoc_olicar@hotmail.comVíctor Pulido-Capurrovpulidoc@hotmail.com<p>La Responsabilidad Social Universitaria busca que las universidades respondan a las necesidades educativas y que actúen como agentes de cambio social, promoviendo valores como la ética, la justicia social y la sostenibilidad. El objetivo de este estudio fue identificar las actitudes y comportamientos de los estudiantes de Medicina ante la Responsabilidad Social Universitaria en una universidad privada de Lima. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo cuantitativo con una muestra de 364 estudiantes de medicina, después de un muestreo probabilístico. Se emplearon dos cuestionarios con escala de Likert validados y confiables, y el análisis de las variables se realizó mediante estadística descriptiva. Los principales hallazgos de la investigación indican que los estudiantes adoptan una actitud y comportamiento neutral frente a la RSU. Esto sugiere que no se involucran activamente en las iniciativas, ni las apoyan ni las rechazan, mostrando una falta de opinión o interés claro al respecto.</p>2024-12-31T19:20:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/106Salud mental positiva y rendimiento académico de estudiantes de una universidad privada de Lima, 20232024-12-31T22:17:09+00:00Carmen Lucía Fernández Yanalu.fernandez.yana@gmail.com<p>La presente investigación ha tenido como objetivo determinar la influencia de la salud mental positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Esta investigación ha contado con un diseño no experimental, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de ciento treinta estudiantes utilizando métodos no probabilísticos, quienes fueron encuestados con la aplicación de un cuestionario de 39 ítems, el cual fue validado por la confiabilidad del Alpha de Cronbach. Los resultados fueron trabajados mediante programas estadísticos, presentándose los cuadros y figuras para ser analizados. Se aplicó la estadística descriptiva para realizar el análisis. Una de las conclusiones es que existe una influencia de la salud mental positiva sobre el rendimiento académico de los estudiantes.</p>2024-12-31T19:44:12+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/107Del “Periodismo de verdad” a las fake news en la era de la Inteligencia Artificial2024-12-31T22:13:54+00:00Amaro La Rosainvestigacion@bausate.edu.peJuan Carlos Lujánjlujan@gmail.com<p><span class="fontstyle0">El artículo parte de un breve análisis sobre la verdad y la mentira en términos generales y analiza luego sus implicaciones en el Periodismo. Se revela que las fake news no constituyen un asunto meramente contemporáneo, pues tienen profundas raíces en el pasado. El desarrollo tecnológico de la Inteligencia Artificial ha impactado en el bienestar de la sociedad. Sin embargo, se muestra cómo sus recursos pueden utilizarse para difundir desinformación y noticias falsas. Se finaliza con una propuesta básica para la detección de las fake news.</span> </p>2024-12-31T20:04:16+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/108La ética periodística en la era digital. Desafíos y nuevas demandas2024-12-31T22:14:56+00:00Ricardo Augusto Montero Reyesinvestigacion@bausate.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El periodismo ha atravesado una evolución significativa en sus estándares éticos desde principios del siglo XX, con el primer código deontológico aprobado en 1910. Sin embargo, el siglo XXI presenta nuevos desafíos, potenciados por la revolución digital, que requieren una revisión crítica de estas normas. La desinformación y la manipulación mediática se han vuelto problemas urgentes, lo que plantea la necesidad de un enfoque más amplio que incluya la protección de la privacidad y el uso ético de las nuevas tecnologías. Con solo el 53% del público mostrando interés en las noticias, la confianza en los medios ha disminuido, afectando su credibilidad y la participación ciudadana en la democracia. Para recuperar esta confianza, es esencial que los periodistas adopten prácticas que prioricen la verdad y la integridad. En este artículo, exploramos cómo la ética periodística debe evolucionar para enfrentar la desinformación y otros retos contemporáneos y proponemos estrategias como la verificación rigurosa de datos y la alfabetización digital del público.</span> </p>2024-12-31T20:18:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/109El Boletín Bibliográfico de San Marcos, 1923-1966: Un caso de longevidad y continuidad entre las publicaciones periódicas universitarias peruanas2024-12-31T22:16:10+00:00Alberto Loza Nehmadinvestigacion@bausate.edu.pe<p><span class="fontstyle0">Los temas que se abordan en este artículo son los siguientes: primero, la universidad en general y su evolución en los siglos XIX y XX, para establecer una línea de base que permita entender el desarrollo universitario en el que surgió el </span><span class="fontstyle2">Boletín Bibliográfico </span><span class="fontstyle0">de San Marcos. En particular, se contrasta la noción de universidad docente formadora de profesionales (la cual primó durante el siglo XIX en el Perú) con la noción de universidad de investigación, cuya necesidad se empezó a debatir recién en las primeras tres décadas del siglo XX en el Perú. En segundo lugar, se presentan las bibliotecas universitarias, su evolución y funciones. Aquí se muestra el desplazamiento progresivo de la antigua noción de las bibliotecas como museos, a la noción actual, de una biblioteca activa y accesible, al servicio de las funciones de aprendizaje e investigación. En tercer lugar, este artículo se enfoca en el </span><span class="fontstyle2">Boletín Bibliográfico </span><span class="fontstyle0">de San Marcos, el cual fue originalmente concebido como el instrumento de una Biblioteca dirigida a apoyar los fines de enseñanza e investigación, según lo plantearon Pedro Zulen, director de la biblioteca durante 1923-1925 y fundador del Boletín; Jorge Basadre (1903-1980), director durante 1930-1931 y 1935-1942; y Federico Schwab (1902-1986), quien fue inicialmente contratado como traductor en la biblioteca, y luego promovido a editor del </span><span class="fontstyle2">Boletín</span><span class="fontstyle0">, en el periodo de 1936-1960.</span> </p>2024-12-31T20:26:08+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/110El derecho a la información y la libertad de expresión en el contexto digital: retos y oportunidades2024-12-31T22:14:05+00:00Gabriel Adrián Lara Santa Cruzgalara@bausate.edu.peCluber Fernando Aliaga-Lodtmanncaliaga@bausate.edu.pe<p>El derecho a la información y la libertad de expresión son derechos fundamentales en las sociedades democráticas. Sin embargo, el contexto digital ha transformado radicalmente cómo se accede, distribuye y controla el flujo de informaciones y opiniones en dicho entorno. El presente artículo realiza el estudio de los desafíos y oportunidades que surgen para estos derechos en el entorno digital, destacando cuestiones como la desinformación, la censura, la privacidad y el papel de las plataformas en la regulación de contenido. La investigación se basa en una revisión de la literatura y en casos recientes para ilustrar los cambios en las prácticas y legislaciones que buscan equilibrar la protección de los derechos humanos con la necesidad de regular los flujos de información en Internet.</p>2024-12-31T20:48:42+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/111Entre el sensacionalismo y la calidad informativa en la cobertura periodística de la segunda vuelta electoral 2021 por dos medios limeños2024-12-31T22:15:13+00:00Pamela Cuya Medina (egresada)pacuya@bausate.edu.peCarolina Moncca Coyoche (egresada)monccacoyoche@gmail.comPrisea Vilchez Samanez (asesora y coautora)pvilchez@bausate.edu.pe<p>Este artículo tiene como objetivo determinar la manera en que los diarios El Comercio y La República privilegiaron ya sea el sensacionalismo o la calidad informativa en la cobertura periodística de la segunda vuelta del proceso electoral 2021. Esta es una investigación de enfoque mixto, tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 142 noticias que mencionaran a cualquiera de los dos candidatos (Keiko Fujimori y Pedro Castillo), durante las dos semanas previas al día de la votación del 6 de junio de 2021. Para la recolección de información se utilizaron el análisis de contenido y el análisis documental con sus respectivos instrumentos. Este último se usó para analizar la cobertura de los medios de comunicación en las tesis universitarias peruanas. Las conclusiones fueron, entre otras, que existe una baja presencia de rasgos sensacionalistas en los aspectos formales de las noticias; sin embargo, predomina noticias pequeñas y muy pequeñas en los dos medios, lo que impide a los periodistas desarrollar un relato contextuado y analítico. Asimismo, el predominio del género informativo, evidencia el tratamiento superficial del hecho noticioso.</p>2024-12-31T21:07:32+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/112Las redes sociales y su impacto en la identidad social en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública, Los Olivos 20242024-12-31T22:16:33+00:00Stephany Marcela Vara Urquizasmvara@bausate.edu.peLuis Edilberto Garay Peñalgaray@bausate.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer de qué manera las redes sociales se relacionan con la identidad social de los estudiantes del 5to de secundaria de la I.E 2022 Abraham Valdelomar Pinto, Los Olivos 2024. Corresponde al enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental-transversal. Se consideró una población de 148 estudiantes, y una muestra probabilística de 107 estudiantes del 5to de secundaria, de las secciones A, B y C de la citada institución educativa con un muestreo aleatorio simple. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento el cuestionario, constituido por 18 preguntas elaboradas bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de 0.809 y 0.807 para las variables redes sociales e identidad social, respectivamente, según la prueba de Alfa de Cronbach. Los resultados indican que el 71.0% de la muestra tiene un nivel medio de acceso a las redes sociales, el 19.6% un nivel bajo y el 9.3% un nivel alto; asimismo, el 58.9% alcanza un nivel medio en reconocer su identidad social, el 33.6% un nivel bajo y tan solo el 7.5% un nivel alto. Se concluye en admitir que el 45.8% de los integrantes de la muestra consideran una relación positiva moderada entre ambas variables y las redes sociales se relacionan de manera significativa con la identidad social de los estudiantes del 5° de secundaria de la institución educativa 2022, Los Olivos, 2024.</p>2024-12-31T21:24:45+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/113“Tragedia en Collins Avenue. El desastre que conmocionó a Miami”, de Juan Manuel Robles2024-12-31T22:14:17+00:00Javier Aurelio Cabello Candela *jcabelloc@bausate.edu.pe<p>A cuatro años del derrumbe de un edificio de 13 pisos frente a las playas de Miami (EE.UU.), el periodista y escritor Juan Manuel Robles decidió relatar las historias de algunas de las familias que perdieron la vida en la catástrofe. Un paciente trabajo de investigación reporteril que busca dar indicios de lo que pudo haber ocurrido una madrugada de luna llena y donde murieron 98 personas. Un libro de vidas humanas, historias de presagios y sobre todo de entender la fragilidad de la vida.</p>2024-12-31T21:36:29+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/114“No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy”, de Byung Chul Han2024-12-31T22:15:32+00:00Mario Gonzales Ríos (*)mgonzales@bausate.edu.pe<p>En “No-cosas”, Han se refiere a la desmaterialización de las cosas, de los afectos humanos que experimentamos ante las cosas y del efecto del poder que ejerce la información. Vivimos en un mundo de tecnologías de información, no de cosas, como en el pasado y que hoy, la información es determinante en este mundo. Trata del Smartphone, de las selfies, de la inteligencia artificial, de lo que sucede en el arte con esta tecnología, siempre con nostalgia de las “cosas”. Hoy, “El mundo se vacía de cosas y se llena de información”. Pero este mundo digital tiene peligros, sobre todo el peligro del engaño que proviene del poder de encantamiento que produce la utilidad de la tecnología de Inteligencia Artificial (IA). Los big data, los like, los followers, se convierten en los ejes de nuestra conducta, nuestro falso ser-en-el-mundo, como diría Heidegger. Somos adictos a Internet y el Smartphone nos absorbe como sujetos carentes de voluntad, de discernimiento.</p>2024-12-31T21:46:47+00:00##submission.copyrightStatement##